jueves, 19 de marzo de 2009

Deportistas sanjuaneros destacados












José Joaquín Puello Una de las figuras de mayor relieve en el ámbito de autoridad deportiva es el doctor José Joaquín Puello Herrera, ex presidente del Comité Olímpico Dominicano y titular de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE).

Asimismo, se destaca su hermano Juan Francisco Puello Herrera, expresidente de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana y actual Presidente de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe.

Ramón Américo Pasiams Segura, quien fue profesor de Educación Física y realizó una labor sobresaliente en San Juan, como entrenador y asesoría de clubes y equipos, principalmente de voleibol.

En los últimos años, han sobresalido varios atletas. Entre ellos se encuentran:

Dulce María Piña. Medalla de Oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe y Mejor Judoka Dominicana del siglo XX


Gina María Ruiz. Medalla de Oro en tae-kwon-do de los XIV Juegos Deportivos Panamericanos del 2003

Alcibíades Orozco (maratonista)

Marisol Rivera (maratonista)

Emilio Mateo (maratonista)

Béisbol

Según Raúl García Bidó (Listín Diario el 21 de noviembre del 2003) entre los peloteros sanjuaneros destacados se encuentran:

Tomás (Potrerillo) Susaña

Gavelín Hasbún

Toñito Hasbún

Rafael Roa

Tirso (El Ronco) Valenzuela

Francisco (Fiquito) Suárez

Canito Gil

Félix (Felito) Rodríguez

Demetrio Pérez

Mario Piña

Milton Lora

Emigdio Valenzuela

Víctor Rodríguez (padre de Alex Rodríguez, destacado jugador de Grandes Ligas)

Francisco Quico (La Patana) Ferreira

Porfirio de los Santos

Pililo El Billetero

Huáscar Rivera

Narciso (Musaraña)

Pablitico de los Santos

Tony Peña

Eduardo Dauhajre

Olmedo (El Chelito) Suárez (primero en la segunda base del Licey al surgir este equipo en 1951)

Horacio Paulino

José Altagracia (Teto) Puello

Mario Ruiz

José Altagracia (Tatá) Paniagua

Aquiles Farías

José del Carmen (Mimisito) Ramírez

Gilberto A. García

Víctor Calderón

Jesús Peguero

Eduardo Peguero

Servio Peguero

Carlos Peguero

Carlos Marranzini

Felipe Collado (hijo)

Wenceslao Ramírez

Juan María (Mayía) Santil

Juan Villegas

José García Ramírez

Rafael García Ramírez

Francisco de los Santos

Eurídice Figueres

Eduardo Ramírez

Arturo (Sanguiyí) Batista

Narciso Batista

Manolo Valenzuela

Softbol

Tomas Suzaña

Olmedo Suárez

Milton Lora

Raúl García

Juan Herrera

Rafael Ramírez Dimayo

Fútbol

Víctor Hugo Castilla

Atahualpa Castillo

Carlos Alberto Ramírez

José Francisco (Jochi) Sánchez Matos

Oriolis Villegas

Judo

Dalton Pérez

Tobías de León

Edmundo Peña (entrenador)

Joaquín Hernández (entrenador)

Fuente: Memorias X Juegos Deportivos Nacionales, San Juan de la Maguana 92, Secretaría de Estados de Deportes, Educación Física y Recreación

miércoles, 18 de marzo de 2009

El inicio de las prácticas deportivas en San Juan

Antiguas Ligas de San Juan


Datos de la obra San Juan de la Maguana una Introducción a su historia de cara al Futuro


Los sanjuaneros se iniciaban en la práctica deportiva del béisbol (base ball), que había iniciado su popularidad en los inicios de 1900 en las principales ciudades del país. En el 1911, en San Juan de la Maguana “se formaron dos novenas, ‘Quisqueya’ y ‘San Juan’, integradas por varíos jóvenes, entre los cuales…. (estaban) Pipe Collado, Carlos Marranzini, Otilio Méndez A., Leonidas Rodríguez Piña, Julio C. Ramírez, Max Rodríguez Piña, J. Arcadio Rodríguez, Confesor Encarnación y Nicolás Faviché”[1].

Sin embargo, esta iniciativa duró apenas un año, para luego reaparecer en el 1922, cuando se creó una Asociación Deportiva, presidida por E. O. Garrido Puello y con Alberto Gómez en la Vicepresidencia así, como Arturo Batista como tesorero[2]. Con la Asociación se integraron tres novenas o equipos: Maguana, Gladiadores y Unión. Maguana tenía como capitán a Julio C. Ramírez; Gladiadores a Robin Recio y participaban como jugadores: Mayía Santíl, Horacio Paulino, Miguel Dimayo, Vigón Fortuna, José del C. Ramírez H. y otros más[3]. Para esa época se organizaban torneos entre los tres equipos locales y con el equipo Nueva Vía, de Azua. Esta iniciativa, este ‘renacer’ también desaparece y luego en 1928 se integran cuatro equipos:

Maguana, con E. O. Garrido Puello, Presidente y Ml. Joaquín Báez Vargas, Manager

Sandino, con Pedro Heyaime, Presidente y Otilio Méndez, Manager

Estrellas, con Alejandro Paniagua, Presidente y Humberto Herrera, Manager

Sport, con B. Arturo Batista, Presidente y J. Ojeda, Manager

A partir de 1929, la Liga Sanjuanera, constituida con dos de los equipos que se habían integrado en el año anteríor “imprimió disciplina y organización al deporte, proveyendo a las novenas de los elementos esenciales para su mejor desarrollo y el mayor éxito de los eventos. Como consecuencia de la nueva dirección, tuvieron lugar varíos encuentros interprovinciales celebrados en la Capital, Barahona, Baní y Azua”[4].

El béisbol continuó desarrollándose en San Juan de la Maguana, y en otra versión de sus inicios, se hace referencia a dos equipos formados en 1912: ‘San Juan de la Maguana’ y ‘27 de febrero’, que jugaban en el ‘campo de aviación’ de la ciudad. Para el 1930, “el interés por el béisbol se incrementó por la rivalidad entre los equipos Cerveza Pabs, dirigidos por Dante Marranzini, y el San Juan, bajo la égida de Paquito Rodríguez”[5].

Para esta época se jugaba en el play ubicado en donde actualmente está el parque José María Cabral y Báez, entre la Av. Anacaona y la 27 de febrero, entre Estrelleta y José del Carmen Ramírez.

Entre los jugadores más destacados del béisbol de esa primera época están: Mayía Santíl, Teto Puello, Horacio Paulino, Conde de los Santos y Titico Rodríguez.

Mayía Santíl (Juan María Santíl) nació en San Juan de la Maguana y destacó como jugador de béisbol en la década de 1920, además fue chofer, Regidor del Ayuntamiento y empleado de la Oficina de Correos. Muy estimado entre los jugadores y fanáticos de la época, se le apodó “El León de la Melena Roja”. La “Asociación de Béisbol de San Juan”, se adjudicó su nombre, en recordación a esta estrella del béisbol sanjuanero.

Teto Puello (José A. Puello Rodríguez –E.P.D.-), abogado de profesión, fue en aquella época un excelente jugador de béisbol, iniciándose cuando apenas era un adolescente. Tanto él como sus descendientes se han mantenido ligados al deporte tanto a nivel local, como nacional e internacional. Don Teto Puello, presidio el comité Organizador de los X Juegos Deportivos Nacionales, celebrados en San Juan de la Maguana en 1992. Su hijo, el Dr. José Joaquín Puello Herrera, es un destacado dirigente olímpico, Presidente del Comité Olímpico Dominicano (COD) y titular de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE). También es un renombrado médico neurocirujano. Otro de los hijos de Don Teto Puello, el Dr. Juan Francisco Puello Herrera, abogado de profesión, igual que el padre, fue Presidente de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana y también Presidente de la Confederación de Béisbol Profesional del caribe[6].

Volviendo algunos años atrás, hasta la década de 1940, el béisbol sanjuanero recuerda a los hermanos Olmedo y Fiquito Suarez, que se destacaron en la pelota profesional y aficionada de los años 40 y 50[7]

Luego, al retirarse del béisbol profesional, ambos practicaron, durante muchos años, sofbol, Olmedo más que Fiquito en San Juan. El estadio municipal de béisbol de San Juan de la Maguana lleva el nombre de los “Hermanos Suarez”.

También el Voley Ball se practicó en San Juan de la Maguana, según lo reseña E. O. Garrido Puello: “El volley ball también encontró simpatizantes entre la juventud. En el 1930 se formaron las novenas ‘Enriquillo’ y ‘Caonabo’, por el sexo masculino y ‘Juventud Triunfante’ e ‘Ideal’, por el femenino. Durante algún tiempo estas novenas arrastraron un público entusiasta a presenciar sus juegos, hasta que se consumieron por la desgana de sus componente”[8].

En la década de 1940 se reactivan las actividades deportivas en San Juan, cuyos equipos de béisbol y voleibol estaban prácticamente inactivos por falta de estímulo, de instructores y de instalaciones, pero en esa década “el deporte sanjuanero experimentó una etapa de auge con la construcción de algunos campos deportivos. No es casual que en ese mismo tiempo surjan instituciones sin fines de lucro promotoras del deporte como actividad sana. Entre tales entidades descolló el Club Católico, organizado por sacerdotes rendentoristas. Dicho club formó equipos de boxeo, béisbol, sóftbol, fútbol y voleibol”[9].

Como hechos memorables de esa década están el juego sostenido por el equipo local y la selección nacional que iría a la Serie Mundial de 1942, en Cuba. También, a finales de 1945, la terminación del campo deportivo local, donde se practicaba varíos deportes[10]. Para esa misma década, y en ocasión del retorno a San Juan de la Maguana del profesor Báez Vargas, se reactivan el béisbol y el voleibol, además del ping pon y campo y pista; según lo reseña el propio Báez Vargas “en Ping Pon enfrentamos victoríosamente a nuestro campeón Octavio Ramírez Duval –E.P.D.-, (padre de la famosa cantante dominicana Rhina Ramírez), quien además jugaba béisbol y ganó la competencia de salto alto con impulso, al campeón de Ping Pon en San Juan, que lo era Yudex Michelén”[11].

Refiérese Báez Vargas a Las Matas de Farfán, perteneciente a la provincia San Juan (Benefactor en esos años). Lo notable es que ya en San Juan de la Maguana se practicaban estas disciplinas.

A finales de los años 50 se construye el Estadio de Béisbol, en donde en la actualidad se encuentra el Mercado Público, próximo a la calle Eusebio Puello esquina Wenceslao Ramírez. En este nuevo Estadio, además del béisbol se practicaron otros deportes, como campo y pista. Mientras tanto, en la Ciudad Escolar donde funcionó el estadio hasta esa fecha, se mantuvo la práctica del voleibol y otros deportes, como soporte principalmente a la educación física escolar, de las escuelas primarias que allí funcionaban y aún lo hacen: Francisco del Rosarío Sánchez y Mercedes Consuelo Matos.


[1] GARRIDO PUELLO, E. O.: Historia de un Periódico. Impresora Arte y Cine, Santo Domingo, 1973. Pág. 68.

[2] Ibidem.

[3] Ibidem.

[4] GARRIDO PUELLO, E. O.: Historia de un Periódico. Impresora Arte y Cine, Santo Domingo, 1973. Pág. 69.

[5] SEDEFIR: Memorias: X Juegos Deportivos Nacionales, San Juan de la Maguana’92. Impresora Payano, Santo Domingo, 1992.Pág. 64.

[6] Ibidem. Pág. 65.

[7] Ibidem.

[8] GARRIDO PUELLO, E. O.: Historia de un Periódico. Impresora Arte y Cine, Santo Domingo, 1973. Pág. 70.

[9]SEDEFIR: Memorias: X Juegos Deportivos Nacionales, San Juan de la Maguana’92. Impresora Payano, Santo Domingo, 1992 Pág. 65.

[10] Ibidem.

[11] BAEZ VARGAS, Manuel Joaquín: Pasión Deportiva. Editora Corripio, Santo Domingo, 1985. Pág. 166.

domingo, 8 de marzo de 2009

Historia del Ajedrez en San Juan de la Maguana


Paralelamente al desarrollo del judo a partir de 1970, otra disciplina prácticamente nueva en San Juan, inicia su desarrollo y popularización, se trata del Ajedrez.

La práctica del ‘juego ciencia’, estaba reservada a un círculo muy reducido en San Juan de la Maguana; apenas tres o cuatro personas lo practicaban, a nivel privado. Elías Michelén, Henry ‘Striddel’, Prudencio Fortuna y algunos pocos más. Al final de la década de 1960, llega al Liceo Pedro Henríquez Ureña, el profesor cubano Manuel Amaro Morejón, que se encargó de enseñar a algunos estudiantes las técnicas básicas del ajedrez. Algunos de estos estudiantes deciden divulgar el juego y forman grupos para practicarlo en algunos barríos. Uno de esos grupos funcionó en la casa de la profesora Luisa Díaz, en la calle General Cabral esquina Sánchez, dirigido por el entonces estudiante de bachillerato José Enrique Méndez Díaz. Este grupo tomó forma integrando casi medio centenar de ‘ajedrecistas’ principiantes y se fundó el primer club de ajedrez de San Juan, que llevó el nombre de Luis Belliard, quien era el Campeón Nacional para esa época, inicios de la década de 1970. El Club Luis Belliard realizó competencias con otro club de Ajedrez de Barahona, que también se llamaba Luis Belliard. Además, organizó torneos locales y participó en competencias regionales y nacionales. Durante algunos años funcionó en su local de la calle 27 de Febrero, entre Diego de Velázquez y Wenceslao Ramírez. Entre los jugadores destacados de esa época están Ramón Calderón, Víctor Matos, Germán de León, Santiago Díaz (E.P.D.), Duva Alcántara, Francisco Antonio Méndez, Guillermo Rodríguez, Francia Castillo Prince, Bienvenido Suazo, Luis Enrique Matos, Amancio Aquino (E.P.D.), Clodomiro Nova De León, José Enrique Méndez Díaz, etc. Un caso especial fue el de “Duva”, un joven que siendo iletrado desarrolló tanta habilidad que se convirtió en uno de los mejore ajedrecistas de esa época. El primer Presidente del Club Luis Belliard fue el joven Teófilo Alcántara, luego ocupó la presidencia Luis Enrique Matos, por 4 años consecutivos.

Fruto de ese embrión, se desarrollaron otros clubes de Ajedrez, y se popularizó su práctica. Entre las actividades realizadas para divulgar el juego, además de los campeonatos y torneos, están la ‘simultáneas’ que se organizaron con campeones nacionales en la década de 1970, las cuales eran muy concurridas y se celebraban en el antiguo Parque Sánchez y en los pasillos del Ayuntamiento. También se formó un equipo femenino, del cual se destacaron Francia Castillo Prince, María Comas, Milagros Lebrón, Oneyda Méndez (E.P.D.), Rosa Dany Moreno, Milagros Méndez, entre otras.



Obra San Juan de la Maguana una Introducción a su Historia, Matos, Méndez, Castillo

domingo, 1 de febrero de 2009

MULTIUSO DEPORTIVO HERMANOS SUAREZ



INSTALACIONES DEPORTIVAS MULTIUSO DEPORTIVO Y ESTADIO MUNICIPAL DE BEISBOL HERMANOS SUAREZ DE SAN JUAN DE LOS X JUEGOS NACIONALES SAN JUAN 92

Fuente: Memorias X Juegos Deportivos nacionales, San Juan de la Maguana 92, Secretaría de Estados de Deportes, Educación Física y Recreación

La principal herencia material de los X Juegos Deportivos Nacionales es el valioso conjunto de instalaciones construidas por el gobierno en la zona norte de la ciudad de San Juan de la Maguana, considerado como uno de los más funcional y moderno del país.

El complejo deportivo edificado en el casco urbano, incluye como obra principal el denominado Multiuso Deportivo techado, el cual fue diseñado para realizar en él competencias de diversas disciplinas.

Además se construyó una pista de atletismo con graderías, instalaciones sanitarias, oficinas Y almacenes. Tiene capacidad para 2,000 personas cómodamente sentadas, así como el campo de fútbol en el mismo terreno dotado de oficinas, sanitario y almacenes.

Una de las obras más importantes es el moderno estadio de softtbol con luminarias.
Asimismo, merece destacarse la cancha de balonmano con graderías, instalaciones sanitarias, oficinas y almacenes.

OTROS DETALLES DEL MULTIUSO

El multiuso consta de un pabellón donde se puede competir en ocho disciplinas distintas como son: baloncesto, boxeo, voleibol, tenis de mesa, gimnasia, ajedrez, judo y pesas.

Además contiene seis salas que utilizan como modestos gimnasios de entrenamiento para los deportes de judo, boxeo, tenis de mesa, karate, tae’kwon’do y pesas.
Asimismo, consta de servicios higiénicos y sanitarios, baños y vestidores para atletas hembras y varones, cafetería, salón de reuniones, oficinas, deposito de utilería y taquillería.

Sólo el pabellón central está habilitado para la presencia de público. Su capacidad es de 2,000 espectadores, lo cual puede variar de acuerdo al deporte en que se vaya a competir.

La estructura de techo es mixta, siendo la del pabellón central, una estructura metálica de las clasificadas de reticular, a base de tijerillas sobre columnas de hormigón armado y techo de planchas de aluzinc iridiado, dispuestas según las normas antisísmica y contra venteadas.

ILUMINACION
El pabellón central se ilumina con lámparas del tipo metal-alógeno, distribuidas según las normas de visibilidad e iluminación técnico deportiva

Historia de Ajedrez en San Juan de la Maguana

Paralelamente al desarrollo del judo a partir de 1970, otra disciplina prácticamente nueva en San Juan, inicia su desarrollo y popularización, se trata del Ajedrez.

La práctica del ‘juego ciencia’, estaba reservada a un círculo muy reducido en San Juan de la Maguana; apenas tres o cuatro personas lo practicaban, a nivel privado. Elías Michelén, Henry ‘Striddel’, Prudencio Fortuna y algunos pocos más. Al final de la década de 1960, llega al Liceo Pedro Henríquez Ureña, el profesor cubano Manuel Amaro Morejón, que se encargó de enseñar a algunos estudiantes las técnicas básicas del ajedrez. Algunos de estos estudiantes deciden divulgar el juego y forman grupos para practicarlo en algunos barríos. Uno de esos grupos funcionó en la casa de la profesora Luisa Díaz, en la calle General Cabral esquina Sánchez, dirigido por el entonces estudiante de bachillerato José Enrique Méndez Díaz. Este grupo tomó forma integrando casi medio centenar de ‘ajedrecistas’ principiantes y se fundó el primer club de ajedrez de San Juan, que llevó el nombre de Luis Belliard, quien era el Campeón Nacional para esa época, inicios de la década de 1970. El Club Luis Belliard realizó competencias con otro club de Ajedrez de Barahona, que también se llamaba Luis Belliard. Además, organizó torneos locales y participó en competencias regionales y nacionales. Durante algunos años funcionó en su local de la calle 27 de Febrero, entre Diego de Velázquez y Wenceslao Ramírez. Entre los jugadores destacados de esa época están Ramón Calderón, Víctor Matos, Germán de León, Santiago Díaz (E.P.D.), Duva Alcántara, Francisco Antonio Méndez, Guillermo Rodríguez, Francia Castillo Prince, Bienvenido Suazo, Luis Enrique Matos, Amancio Aquino (E.P.D.), Clodomiro Nova De León, José Enrique Méndez Díaz, etc. Un caso especial fue el de “Duva”, un joven que siendo iletrado desarrolló tanta habilidad que se convirtió en uno de los mejore ajedrecistas de esa época. El primer Presidente del Club Luis Belliard fue el joven Teófilo Alcántara, luego ocupó la presidencia Luis Enrique Matos, por 4 años consecutivos.

Fruto de ese embrión, se desarrollaron otros clubes de Ajedrez, y se popularizó su práctica. Entre las actividades realizadas para divulgar el juego, además de los campeonatos y torneos, están la ‘simultáneas’ que se organizaron con campeones nacionales en la década de 1970, las cuales eran muy concurridas y se celebraban en el antiguo Parque Sánchez y en los pasillos del Ayuntamiento. También se formó un equipo femenino, del cual se destacaron Francia Castillo Prince, María Comas, Milagros Lebrón, Oneyda Méndez (E.P.D.), Rosa Dany Moreno, Milagros Méndez, entre otras.



Obra San Juan de la Maguana una Introducción a su Historia, Matos, Méndez, Castillo

viernes, 30 de enero de 2009

Casa Yude, la pequeña liga sanjuanera de ayer

Olmedo Suárez


Sanjuanero, por su amor a nuestra tierra, es un destacado pelotero dominicano que logró alcanzar él más elevado de los reconocimientos deportivos: la exaltación al Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano. Popularmente reconocido con el mote deportivo de El Chelito Suárez, Olmedo nació el 13 de Julio de 1929, en la ciudad de Bonao, estableciéndose desde temprana edad en la ciudad de San Juan de la Maguana.

Hasta la década de 1940, el béisbol sanjuanero recuerda a los hermanos Olmedo y Fiquito Suárez, “que se destacaron en la pelota profesional y aficionada de los años 40 y 50”.

Fue uno de los jugadores más populares que vistió la camiseta de los Tigres del Licey.

Jugó durante 11 campañas con los tigres del Licey, en los años comprendidos del 1951 hasta 1964, jugando como jugador oficial profesional, en la intermedia.

El uniforme marcado con el # 20 de los Tigres del Licey es conservado con orgullo en el Pabellón de la Fama del Beisból Dominicano, por pertenecer al destacado y glorioso Olmedo Suárez.

PARA LA HISTORIA.- En la temporada 1955-56 el intermedista Olmedo Suárez fue el mejor de la temporada en porcentaje de fildeo con .978. Participó en 51 jugos, con 145 asistencias, 31 doble play, 120 outs y 6 errores.
Dentro de los logros deportivos alcanzado por Olmedo Suárez, tiene dos hazañas que harán que él sea recordado siempre en el béisbol, tanto en ligas menores de los Estados Unidos como en el dominicano: “El fue el primer criollo que bateó sobre 300 puntos en los circuitos menores de los Estados Unidos, produciendo de 313 puntos a principio de la década de los 50”.
El estelar pelotero sanjuanero, “bateó para la aristocrática marca en la liga mexicana donde jugó por varios años”.
Olmedo señaló: “Además fui también el primero que dio un jonrón con las bases llenas dentro del parque en el estadio Quisqueya y mi hermano Fiquito el primero en dar uno con las bases llenas fuera del parque y se lo pegó a Son Howell ninguna pareja de hermano ha hecho eso en el mundo”.
Luego, al retirarse del béisbol profesional, ambos practicaron, durante muchos años, softbol, Olmedo más que Fiquito en San Juan.
El estadio municipal de béisbol de San Juan de la Maguana lleva el nombre de los “Hermanos Suárez”.
Olmedo Suárez laboró hasta el día de su muerte al frente de la Farmacia San Martín de Porres de San Juan de la Maguana.
Falleció el 23 de Abril del 2004, en un accidente de tránsito ocurrido en San Juan de la Maguana.

jueves, 29 de enero de 2009

Béisbol en San Juan de la Maguana

Cuqui Córdova


Aquí en la capital se desconoce la historia del béisbol romántico que se jugó en San Juan de la Maguana y sus contornos. Es muy poco lo que se ha escrito al respecto y se ignora las actuaciones de los players de aquella época de los años 20, 30, 40 y 50.

Nuestro estimado amigo y compañero rotario, excelente deportista sanjuanero, Raúl García Bidó, nos ha remitido algunas notas sobre aquella pelota. Dice Raúl que en uno de los juegos regionales celebrado en el play de Azua, entre azuanos y sanjuaneros, dicho encuentro resultó suspendido en el 4to. Episodio, por causa de la inmensa polvoreda que se armó. No hubo la manera en que la naturaleza permitiera seguir el juego y el mismo no continuó por efecto del polvo. Los encuentros de béisbol se suspenden por motivo de lluvia, por oscuridad, por falta de pelotas (en aquel tiempo), pero nunca por polvo. Nuestro informante no señala la fecha de ese histórico y extraño suceso.

En esa parte del sur del país, patria chica de Tony Piña, Emigdio Valenzuela, Eduardo Dauhajre, de los hermanos Puello Herrera (José Joaquín y Juan Francisco) y a nivel adoptivo del inmortal intermedista Olmedo -El Chelito- Suárez, ha tenido sus héroes locales, figuras sentimentales de un ayer ya dejado atrás, tales como: Horacio Paulino, Teto Puello, Mario Ruíz, Pablito y Mon de los Santos, Tatá Paniagua, Aquiles Farías, José del Carmen Ramírez (Mimisito), y muchos otros más.

Refiere Raúl, que el padre de Alex Rodríguez, esa super estrella de las Grandes Ligas, Víctor Rodríguez Marcano, sanjuanero residente en Florida, fue en la década de los 50 un fino y temible bateador de líneas sólidas. Suponemos que la grandeza de Alex, le proviene genéticamente de su progenitor.

Agrega García Bidó, que el inmortal periodista deportivo Jorgito Bournigal residió en San Juan en los años 60 y allí trabajando en el Banco Agrícola, inició su programa radial ‘‘Barómetro Deportivo’’, que transmitía por Radio San Juan.
También manifiesta nuestro amigo, quen en una mañana en Baní, se celebraba un partido de béisbol para decidir el campeonato nacional. Era el Sur con su selección y el Cibao con la suya, representado por Moca. Lanzaba en el noveno por los sureños el Alambrito Azuano, Vitico Ruíz, y este claramente ponchó al inmortal Pepe Lucas, pero alegaron que había ‘‘time’’ pedido y luego de tremenda discusión el umpire decretó ‘‘tiempo’’ y Vitico visiblemente contrariado le lanzó una ‘‘güebita’’ a Pepe, quien aprovechándola le dio un estacazo que deben andar buscando la bola todavía. Perdió el Sur y siguen diciendo los sureños que el ‘‘umpire’’ se vendió. Nos parece que esta anécdota ocurrió en el campeonato amateur de 1949.
Por último, en un caluroso día azuano, la gente se desesperaba porque el juego de pelota no empezaba debido a que el hombre que cantaría las bolas y los strikes no llegaba de la capital. Después de una intensa espera decidieron utilizar al licenciado Heriberto García Batista, padre de Raúl y este que poseía un gran sentido del humor, señaló que para hacer esas funciones, tenían que buscarles una silla y un paraguas para sentarse detrás del pitcher. Ellos accedieron y se cantó ‘‘play ball’’. Hasta aquí este béisbol sanjuanero.

lunes, 12 de enero de 2009

La Liga de Sofball Tenguerengue


Por José Enrique Méndez Díaz

Hermoso fue vivir y percibir el deporte en San Juan, cuando se jugó como una sola totalidad con armonía en las relaciones mutuas

"Tachuela”, “Cachafú”, Fogón” y “Memefano”.



En lo relativo al softbol, hubo en San Juan de la Maguana, mucha actividad principalmente a partir de 1965. En esa década se creó la Liga de Softbol “Tenguerengue”, siendo sus fundadores Tomás Suzaña, Olmedo Suárez, Milton Lora, Raúl García, Juan Herrera Lagrange, Rafael Ramírez Dimaggio, entre otros.

El éxito de cada Juego recaía sobre Rafael Collado (Bigote), administrador del terreno del Play de Soft Ball de la Liga Tenguerengue en el estadio “Pedro J. Heyaime”.

Ocurrían cada jueves a partir de las tres de la tarde y cada domingo a partir de las nueve de la mañana Ramón Américo Pasiams Segura, laborando como árbitro oficial decretaba juego entre los aguerridos equipos “Tachuelas”, “Cachafú”, Fogón” y “Memefano”.

De manera impecable Arturo Ramírez “Sangullí” preparaba cada espacio del cuadro interior (`infield´), y el cuadro exterior (`outfield´), el montículo del pitcher, la ubicación del `home plate y cada una de las bases.

“Pinchao” manteniendo su eterno grito de promoción: “el que no me engaña ahora es por que no quiere,… hoy estoy borrachito del sol”…, deleitaba el paladar de los fanáticos, con sus suntuosos famosos helados, mientras el Paletero “Escanio” ofertaba mentas y chicles. Otra competencia permanente era la de los vendedores de refrigerios o “frieros”: Ramón Herrera, Nicolás de los Santos y Pedrito (El Maco).

Desde tempranas horas hacían presencias “Papín”, el anotador oficial, así como Manuel Reyes, el recoge bolas.

El deporte el Softboll en San Juan congregó a toda una generación de empresarios, profesionales, agricultores, empleados públicos, quienes compartieron de manera sana, animados por el objetivo del juego, el propósito de cada equipo en ganar, anotando más carreras que su oponente.

EQUIPO “TACHUELA”

El combativo equipo “Tachuela” contaba con Receptores o Catcher a Felipe Herrera Díaz, Jandito Paniagua y Marión Pelletier, mientras en el cuadro interior (`infield´), la primera base eran: Welinton Hernández y Yude Michelén.

Otros jugadores de los Tachuela fueron en la segunda base,José Rodríguez Soldevilla y Teto Puello.

TERCERA BASE:

Antonio Torre (Puertorriqueño que trabajaba en Obras Publica)

SHIOR STOP

Milton Lora

JARDINERO IZQIERDO O LEFT FILDER

Homero Paniagua

JARDINERO CENTRAR O CENTER FILDER

Tancredo Ramírez

José Manuel Paniagua

JARDINERO DERECHO O RIGHT FILDER

LANZADORES O PITCHER

Thomas Suzaña

Angelito Namnum.

EQUIPO CACHAFú

El intrépido equipo Cahafú, contaba como Catcher a David Matos Nin y Juan Durán.

La primera base era defendida por Abraham Lama

En la segunda base estuvo Francisco Vargas y el Shior Stop el reconocido profesional del béisbol Olmedo Suárez (Chelito).

Entre otros entusiastas jugadores del Cachafú, contaban con Raúl García en la tercera base y el out fild

Rafael Dimaggio Ramírez Left

Américo Bautista (Meco) Center

en el Right con Titica Rodríguez, Juan Bautista y Juanito Herrera.

Como Pitcher oficial del equipo “Cahafú” estaba Cornelio García.

“Fogón”, era otro de los ardientes equipos de Sofball de la Liga Tenguerengue, quien contaba en su receptoría con Fulgencio Recio, en la primera base Fiquito Suárez, en la Segunda base Ramón Michelén, en el Shior Stop Wilfredo Miranda, en la Tercera Base Juan.

Como jardineros el equipo “Fogón contó con Arturo Miranda en el Left

Fernando Oviedo en el Center

Rafael Flavía en el Right.

Los Pichert oficiales del conjunto “Fogón” descansaban en los brazos de Augusto Ramírez y Oreste Cucurulo.



EQUIPO MEMEFANO



“Memefano”, fue cuarto equipo de Softball de la recordada liga Tenguerengue en los años de 1965 en San Juan de la Maguana.

La escuadra contó como Pitcher a Leo Heyaime y Vinicio Jiménez Guerra

Catcher. Luís Cassó

La primera base del equipo lo fue el padre del reconocido toletero de Grandes Ligas Alex Rodríguez, Víctor Rodríguez Marcano.

La segunda Base de “Memefano” estuvo defendida por Nelle Arbaje

Mientras en el Shior Stop jugó Hernasito Cuello.

Otros destacados jugadores del equipo “Memefano”, fueron Isidoro Fernández tercera base y pitcher., y Federico Matos (Cather)

En los Jardines profundos estuvieron

LF

Center: Guillermo Stepan

Right: Rafael (Fello) Calderón

Historia del Judo en San Juan de la Maguana


Autor: Tobías de León

Los años sesentas, más precisamente, a final del año de 1966, cuando Ranulfo Butten lo introdujo a través de libros de ju-jitsu, que en lenguaje japonés era una forma de "Atemi-Waza" ( o la forma de defensa personal para encuentros callejeros).

Ranulfo Butten, Ramón Ramírez( nuestro inolvidable Ramón Bola, fallecido ) y un servidor, nos invitó a practicar Ju-Jitsu en las pajas de arroz de las factorías arroceras que estaban a la salida de Juan de Herrera.

No recuerdo con exactitud a cual factoría íbamos en las tardes a practicar, si era a la de Homero Paniagua, Ramón Lantigua, etc., pero se que era a una que esta mas allá de la gallera de San Juan.

Después creo que se nos unieron otras personas que creo fueron Ramoncito, del cual no recuerdo su apellido ( pero que creo es ingeniero electromecánico y que vivía por la Anacaona, el también estudiaba en el colegio católico junto a Ranulfo Butten y Ramón Ramírez); también Pedroso y hasta creo que Ricardo Morillo ( el Dr. Ricardo Morillo, hijo de Maclín Morillo). Algunos no asistían regularmente. Solo Ranulfo, Ramón Ramírez y yo practicábamos casi diario en la paja de arroz de dicha factoría.

La persona de Ranulfo Butten empezó a ser conocido entre los muchachos de la ciudad, de ahí que en las noches frente al parque, se oían las voces vociferando: "ahí viene el judoka Butten". El entusiasmo por el Judo entre los jóvenes de aquella época no se hizo esperar. Empezaron a llover las propuestas para que se instalara una sucursal de Judo en San Juan.

Fue así como Ranulfo Butten y los demás, nos reunimos y acordamos entrenar en el patio del Colegio Católico Padre Guido Gil mediante un permiso que fue concebido por la Sister Teresa, directora en ese entonces del colegio. Tal y como se menciona en el anterior mensaje, hacíamos maromas( las caídas del Judo ), que entusiasmaban a los transeúntes. Una de las personas que se nos unió con mucho entusiasmo como todo un joven pero que a la vez era un hombre maduro padre de familia, fue don Mario Fondeur, propietario de la Heladería Fondeur.
El grupo crecía.

Fue así que se iniciaran las conversaciones para formar definitivamente un club de Judo en San Juan. Como el Ingeniero Edmundo Pena ( alias Mundo, hijo del Dr. Livio Pena ) que vivía en la 27 de Febrero al lado del "antiguo Teatro Olimpia de San Juan" junto a su familiares, influyo para que el local de dicho teatro, el cual se encontraba en estado de abandono, se acondicionara para el futuro Club de Judo.

Se necesitaba un colchón para hacer los entrenamientos,(en la lengua japonesa se le dice "Tatami"). Fue así como se pensó hacer dicho colchón.

Se hicieron rifas, bailes y que otras actividades para comprar la lona y otros materiales( si mal no recuerdo, creo que don Mario Fondeur dono algunos materiales).

Lo mas ingenioso del asunto fue que no se contaba con el material de relleno para el colchón o Tatami, entonces no se a quien se le ocurrió que con la "Guata" de los árboles de bayahondas y de baitoas se podía hacer el mejor relleno( esa fue una idea súper genial, pues todo lo aportaba el ingenio sanjuanero y la madre naturaleza).

Fue así como decidimos conseguir la mayor cantidad de guata posible. No se también, quien dio la idea ( súper genial) o corrió la voz de que en "Pedro Corto" había todo un almacén de guata.

Fue así como todo una brigada de los futuros judokas sanjuaneros nos internamos a Pedro Corto en busca de la codiciada guata. Cabe mencionar aquí una vez mas, no solo el gran entusiasmo sino el gran apoyo de don Mario Fondeur que desde un primer momento presto un camión de su propiedad para la busca de la guata y que a la misma vez, participo en esa labor montuna.

Esta experiencia debe darle vergüenza a muchos ( no a todos ) que se encuentran en el siglo XXI rodeados de alta tecnología y con mas facilidades materiales que aquel entonces, pero quizás con menos fe. Había mucha diferencia: era como toda una familia.

El club duro funcionando en ese local si no me equivoco hasta el final del ano de 1968 o comienzo del ano de 1969. Después fue trasladado a una casa frente a la sastrería de Marcial Butten, padre del fundador, Dr. Ranulfo Butten. Fue pionero de campeones a nivel nacional e internacional tales como Eddy Robles Cruz, Titao Pina, Francisco Villaman, ( alias Winton) y otros.

Los muchachos del Politécnico Loyola de San Cristóbal y del ISA de Santiago, entrenaban en el en las vacaciones (judokas tales como Jaime Casanova, Domingo Paniagua (Ningo), Julián Gabot, Frank ( el hijo de Bona ),Rafael Robles Cruz, etc, desfilaron por el club). Las actividades disminuyeron debido a que su fundador y otros de la misma generación marcharon a la capital, como diría el libro " San Juan, Una Cara Al Futuro", en busca de ese futuro.

Fue así como el profesor Alejandro Mateo que ya se había hecho miembro desde el 1969 ( si mal no recuerdo ), tomo las riendas. Le cabe a este también la gloria y a otros el de haber "rescatado" el club de Judo de San Juan.

Después de ahí, ustedes saben más que yo de la labores prosperas de campeones sanjuaneros, No me puedo considerar el sábelo todo en Judo, pero una cosa si puedo que he visto muchos Tatami en esta vida y puedo asegurarles, que el Tatami del antiguo Teatro Olimpia de San Juan o Primer Club de Judo, nada, absolutamente nada tenia que envidiarle a los demás.

Es mas, si vamos a materia de "originalidad", ese Tatami fue concebido con una originalidad increíble, en el trabajaron sastres, zapateros, mecánicos, etc, con el ingenio de su diseñadores. Cuando la primera delegación de Judo de la capital encabezada por el entrenador Joaquín Hernández y después por el maestro Matmoru Masunaga llegaron al club, se asombraron del diseño del Tatami.

La gloria de toda la fundación del club de Judo de San Juan le cabe sin duda al Dr. Ranulfo Butten. Fue el su fundador, su diseñador, su ideólogo. Por supuesto, la gloria siempre estará también de parte de todos esos jóvenes y hombres entusiastas que juntos decidieron fundar el primer club de Judo; también la gloria le toca al pueblo sanjuanero, que recibió con entusiasmo a los judokas. !Caramba, cuanta creatividad! Aquí si hubo desde entonces, un nexo cultural a todo dar.

Esa fue, la primera etapa del club de Judo de San Juan.

Reconosimiento Especial.
Honor a tantos campeones como son entre otros: Ingeniero Edmundo Peña y quien cooperó arduamente en la fundación de dicho club ( alias Mundo, hijo del Dr. Livio Pena, los cuales son nativo de la misma ciudad donde yo nací, San Francisco de Macorís, pero como bien saben los "barrigaverde",somos tan sanjuanero como el más), Luís Lapaix ( de los Lapaix que Vivian en la avenida Anacaona), Ramoncito ( Fefén, o mejor conocido como el abuelo, tan buena persona Fefén siempre sonriente), Dr. Ricardo Pina ( alias Titao, fallecido, perdón porque no me recordaba del primer nombre de Titao ).

Otros que aun no recuerdo, pues como yo me retiré pronto, pues me enamore más del Karate que del Judo.

Como dice que el club de Judo de San Juan figura como el tercero en la lista de miembro del Kodokan dominicano que dirigía el fallecido "don Máximo Gómez P." ( uno de los burgueses dominicanos de mucha calidad humana, si todos fueran como el creo que entre ricos y pobres hubiera un gran entendimiento, que en paz descanse ).

La primera delegación después de los entrenadores Joaquín Hernández y un tal Franklin( que era comisionista como Joaquín Hernández y que era simplemente cinturón verde, ya que Joaquín Hernández, oriundo de San Francisco de Macorís y hasta primo lejano de mi madre, era cinturón negro primer dan).

Dicha delegación arribó a San Juan por el año de 1968, posiblemente a mediado de ano, encabezada por Matmoru Matsunaga, Máximo Gómez P y otros más. Se le dio una recensión en el restaurant "Hipocampo" que efectivamente quedaba al lado del club de Judo ( en el local de Maguana Mercantil, antes del Hipocampo fue otro restaurante cuyo propietario fue Gautreo) y cuyo propietario fue Francisco Nina ( alias Nina ) que como bien tu dice, cooperó con el club, lo cual es verdad.

Otra cosa que se me olvidó decir fue que el club de Judo, hizo una transición de local también y fue en el patio de la casa de Winston Villamán , cuya casa es aquella de los Ramírez- Naut que está en la Anacaona detrás de Bellas Artes ( donde la esposa de Matmuro Matsunaga, Michiko, hizo por primera vez su aparición en San Juan).

Creo que después de ahí fue que se mudo al local frente a la sastrería de don Marcial Butten casi frente a la casa donde vivió Ranulfo Butten al lado del difunto Frutico.

Todo aquello fue mucho entusiasmo, mucha organización. Los dominicanos de hoy día, gobernantes y gobernados, debieran aprender de esta experiencia, pues en materia de organización y decisión, es un gran aporte a la cultura del pueblo sanjuanero. Los frutos están ahí. Todo fue tan simple, lo mas importante de esta experiencia es que en este mundo hay que actuar, hay que dejar de hablar mucho y hacer mas. Ranulfo Butten, como hombre de acción lo comprendió, y sin hablar mucho, actuó y organizo sin mucho recurso. Ustedes son testigos de los frutos cosechados.

Esta experiencia se parece también a la creación de las paginas San Juan y su Cultura, organizada y creada por nuestro gran amigo, compañero y compueblano Ingeniero José Enrique Méndez, otro hombre de acción. Sin hablar mucho ha rescatado muchos valores perdidos de la cultura de todo un pueblo al servicio del pueblo y para el pueblo. Esa ha sido otra lección reciente para aquellos que hablan mucho y no hacen nada.
Publicado por José Enrique Méndez Díaz en 13:10
1 comentarios:

Americo dijo...

Tobia, es para preguntar si recuerdan los judokas de San Juan a Miguel Lorenzo, vivia en el Ensanche la Fe con su familia Adventista aunque El no era religioso, estuvo en Jamaica con Julio hijo de Moteo, padre tambien de Colas. Miguel despues de aprender judo contigo y otros sanjuaneros, y otras artes marciales, junto a Alvaro Caamano, creo un pequeno club en su casa del Ensanche la Fe, emigro a EE.UU., y aparentemente murio alli.
Era mi primo.

Prácticas deportivas en San Juan

San Juan de la Maguana tiene una tradición deportiva rica y variada. Entre las disciplinas que se practican se incluyen béisbol, baloncesto, boxeo, voleibol, tenis de mesa, gimnasia, ajedrez, judo, pesas, atletismo, fútbol, balonmano y softbol. En algunos de ellos la provincia alcanza buenos resultados.


Según las Memorias de los X Juegos Deportivos Nacionales, San Juan de la Maguana 92, de la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR), la tradición deportiva de San Juan se remonta al año 1911, cuando se iniciaron los encuentros entre los equipos “Quisqueya” y “San Juan” . Al año siguiente empezaron a realizarse torneos de béisbol entre los equipos “San Juan de la Maguana” y “27 de Febrero”, cuyos partidos se llevaban a cabo en el denominado Campo de la Aviación.

El béisbol adquirió un mayor desarrollo desde el 1922, cuando se creó la Asociación Deportiva, presidida por E. O. Garrido Puello. Con ésta se integraron tres equipos: Maguana, Gladiadores y Unión. Los tres equipos organizaron torneos entre sí y con el equipo Nueva Vía, de Azua. En 1928 se integraron cuatro equipos: Maguana, Sandino, Estrellas y Sport.


A partir de 1929, la Liga Sanjuanera desarrolló varios encuentros interprovinciales en la Capital, Barahona, Baní y Azua. En la década de 1930 el interés por el béisbol se incrementó, por la rivalidad entre los equipos Cerveza Pabs, y el San Juan, que jugaban en el play ubicado donde actualmente está el parque José María Cabral y Báez.

En San Juan también se practicó el voleibol desde los primeros decenios del siglo XX. En el 1930 se formaron los equipos masculinos Enriquillo y Caonabo, y los femeninos Juventud Triunfante e Ideal.

En la década de 1940 se construyen algunos campos deportivos, con el apoyo del Club Católico. Este formó equipos de boxeo, béisbol, softbol, fútbol y voleibol. A finales de 1945, logró la terminación del campo deportivo local, donde se practicaban varios deportes, entre ellos béisbol, voleibol, ping pon, salto alto con impulso, y campo y pista.

A finales de los años 50 se construye el Estadio de Béisbol. En la década de 1960 se crean la Liga de Sóftbol “Tenguerengue” y la Liga “Maguana”.


Según la citada fuente, luego surgen varios equipos pertenecientes a diferentes instituciones: Agricultura, Liceo Pedro Henriquez Ureña, Salud Pública, Banco Agrícola, Banco de Reservas, entre otras. En la década de los 90 surgió la liga “Come Moro”, que realiza sus actividades en el campo deportivo de Sabana de Santomé.


En 1992, San Juan contaba con 18 asociaciones deportivas afiliadas a la Unión Deportiva Local. “Las distintas disciplinas que representan las indicadas asociaciones son: ajedrez, atletismo, baloncesto, balonmano, béisbol, boxeo, ciclismo, fútbol, gimnasia, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha olímpica, tae kwan-do, tenis de campo, tenis de mesa, softbol y voleibol.”

El 4 de diciembre de ese año se inauguraron los X Juegos Deportivos Nacionales San Juan de la Maguana `92, y con ellos, un moderno polideportivo. Este es actualmente el principal centro deportivo del territorio provincial.


En esos juegos, San Juan logró 81 medallas: 22 de oro, 28 de plata, 31 de bronce. “San Juan de la Maguana arrasó en las competencias de judo tanto en masculino como en femenino al totalizar 8 medallas de oro, así como en la justa de tae-kwan-do, imponiéndose en masculino y sumando cinco preseas doradas.”

Según Luis Matos, José E. Méndez y Carlos V. Castillo en su obra San Juan de la Maguana. Una Introducción a su historia de Cara al Futuro, “en los últimos 25 años San Juan se ha convertido en una potencia en la disciplina de judo, dominando sus atletas tanto en el ámbito regional como a nivel nacional e internacional.”

Finalmente, desde los años 60 también el ajedrez ha sido una práctica deportiva frecuentada por los sanjuaneros, que han formado varios grupos y organizado torneos y campeonatos.

Instalaciones deportivas

La provincia cuenta con instalaciones deportivas en todos sus municipios, distritos municipales y secciones. La es el denominado Multiuso Deportivo José Altagracia “Teto” Puello, situado en la ciudad de San Juan de la Maguana, donde se practica baloncesto, boxeo, voleibol, tenis de mesa, gimnasia, ajedrez, judo, karate, balonmano, lucha olímpica, tae-kwon-do y pesas. El complejo sirve, además, como escenario para presentaciones artísticas, culturales y científicas. La cabecera provincial también posee una pista de atletismo, campo de fútbol, cancha de balonmano y un estadio de softbol.

Deportistas sanjuaneros destacados

Una de las figuras de mayor relieve en el ámbito de autoridad deportiva es el doctor José Joaquín Puello Herrera, ex presidente del Comité Olímpico Dominicano y titular de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE).

Asimismo, se destaca su hermano Juan Francisco Puello Herrera, expresidente de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana y actual Presidente de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe.

Ramón Américo Pasiams Segura, quien fue profesor de Educación Física y realizó una labor sobresaliente en San Juan, como entrenador y asesoría de clubes y equipos, principalmente de voleibol.

En los últimos años, han sobresalido varios atletas. Entre ellos se encuentran:

Dulce María Piña. Medalla de Oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe y Mejor Judoka Dominicana del siglo XX

Gina María Ruiz. Medalla de Oro en tae-kwon-do de los XIV Juegos Deportivos Panamericanos del 2003

Alcibíades Orozco (maratonista)

Marisol Rivera (maratonista)

Emilio Mateo (maratonista)

Béisbol

Según Raúl García Bidó (Listín Diario el 21 de noviembre del 2003) entre los peloteros sanjuaneros destacados se encuentran:

Tomás (Potrerillo) Susaña

Gavelín Hasbún

Toñito Hasbún

Rafael Roa

Tirso (El Ronco) Valenzuela

Francisco (Fiquito) Suárez

Canito Gil

Félix (Felito) Rodríguez

Demetrio Pérez

Mario Piña

Milton Lora

Emigdio Valenzuela

Víctor Rodríguez (padre de Alex Rodríguez, destacado jugador de Grandes Ligas)

Francisco Quico (La Patana) Ferreira

Porfirio de los Santos

Pililo El Billetero

Huáscar Rivera

Narciso (Musaraña)

Pablitico de los Santos

Tony Peña

Eduardo Dauhajre

Olmedo (El Chelito) Suárez (primero en la segunda base del Licey al surgir este equipo en 1951)

Horacio Paulino

José Altagracia (Teto) Puello

Mario Ruiz

José Altagracia (Tatá) Paniagua

Aquiles Farías

José del Carmen (Mimisito) Ramírez

Gilberto A. García

Víctor Calderón

Jesús Peguero

Eduardo Peguero

Servio Peguero

Carlos Peguero

Carlos Marranzini

Felipe Collado (hijo)

Wenceslao Ramírez

Juan María (Mayía) Santil

Juan Villegas

José García Ramírez

Rafael García Ramírez

Francisco de los Santos

Eurídice Figueres

Eduardo Ramírez

Arturo (Sanguiyí) Batista

Narciso Batista

Manolo Valenzuela

Softbol

Tomas Suzaña

Olmedo Suárez

Milton Lora

Raúl García

Juan Herrera

Rafael Ramírez Dimayo

Fútbol

Víctor Hugo Castilla

Atahualpa Castillo

Carlos Alberto Ramírez

José Francisco (Jochi) Sánchez Matos

Oriolis Villegas

Judo

Dalton Pérez

Tobías de León

Edmundo Peña (entrenador)

Joaquín Hernández (entrenador)

Fuente: Memorias X Juegos Deportivos Nacionales, San Juan de la Maguana 92, Secretaría de Estados de Deportes, Educación Física y Recreación.

Tomado de Fascículo Fragmento de Patria Banreservas